sábado, 24 de octubre de 2015

Envejecimiento saludable.-

Actividad física en la tercera edad: envejecimiento saludable.


La tercera edad no tiene por qué sentirse limitada en disfrutar de los beneficios de la actividad física, sólo es cuestión de animarse
¿Cómo hacer ejercicios en la tercera edad?
Cuando una persona entra en la tercera edad, los ejercicios para realizar se acotan cada vez más. Es que el cuerpo ya no responde de la misma manera y, por esto mismo, hay que practicar movimientos que respondan más a un mantenimiento físico suave y que no traiga riesgos aparejados.

La Gimnasia Acuática consiste en realizar ejercicios en el agua que comúnmente se hacen en tierra, aprovechando la modificación y los beneficios que el agua impone a su realización; es decir, traspasar al agua ejercicios de brazos, piernas, tronco, articulaciones y musculatura que se utilizan en las clases de EF, además de los ejercicios habituales utilizados en la natación y demás actividades acuáticas.
Lo que se pretende con este tipo de AF es una aproximación al medio acuático desde la motricidad cotidiana de las personas, lo que supone un bagaje de movimientos habituales ya aprendidos y con los que la persona mayor está familiarizada, como son andar, movilidad de segmentos corporales, empujar o traccionar materiales... sin el requerimiento de saber nadar.


5 BUENOS MOTIVOS PARA AnoTARSE en AQUAGYM


BUENO PARA LA LÍNEA


Una vez sumergido dentro del agua, el cuerpo tan sólo pesa la sexta parte de su peso y todos los movimientos resultan más fáciles de realizar, incluso si el agua crea una resistencia superior a la del aire y si requiere un mayor esfuerzo por parte de los músculos. Es este principio el que hace del aquagym, el aliado perfecto para modelar su silueta. Los músculos trabajan con mayor intensidad sin que una se dé cuenta.
La variedad de los movimientos hace trabajar toda la musculatura, gracias a este fenómeno de resistencia al agua, cada movimiento realizado efectúa en la superficie de la piel, un masaje drenante eficaz para estimular la circulación sanguínea y luchar contra la retención de líquidos

BUENO PARA LA SALUD


El aquagym permite reforzar el sistema muscular, estimular el ritmo cardiovascular, mejorar la tonicidad respiratoria y la circulación sanguínea. Pero más allá de estas ventajas ligadas a la práctica de cualquier actividad física, el aquagym presenta la ventaja de ser una actividad «no traumática». Hablando claramente, a diferencia de muchos deportes terrestres, los riesgos de lesiones son ínfimos. La resistencia ejercida por el agua evita las distensiones. Los choques son amortiguados, no hay impactos con el suelo. Los movimientos son suaves y fluidos. Resultados: las articulaciones trabajan con suavidad y se flexibilizan sin esfuerzos violentos. Las contraindicaciones al aquagym son raras, pero al igual que todas las demás prácticas deportivas, antes de lanzarte, consulta a tu médico.

BUENO PARA EL ÁNIMO


El agua Nos lleva y nos ofrece una sensación de ligereza. ¡Partiendo de ahí, el ánimo también se encuentra mejor! Pero el agua también tiene virtudes relajantes, como si nos recordara nuestra vida intrauterina. Resumiendo, el medio acuático ya es de por sí, una fuente de relajación y de bienestar.
Luego, el aquagym, al igual que cualquier otro deporte, provoca una secreción de endorfina, la hormona del placer. Al cabo de unos minutos de esfuerzo, una se siente naturalmente bien.
Otra ventaja del aquagym: cuando se practica colectivamente, permite pasar un buen rato. Una no viene para lucirse El ambiente es relajado y agradable. El efecto de grupo estimula y da ganas de sobrepasarse.

BUENO a cualquier edad


Porque el aquagym es una actividad suave y sin peligro alguno, es accesible a todas/os, sea cual sea el estado físico, el peso, la edad… ¡Mujeres embarazadas incluidas! No es indispensable saber nadar puesto que numerosos ejercicios se practican en el borde de la piscina, ahí donde todo el mundo hace pie.
Las clases de aquagym se dan en las piscinas municipales, pero también en los gimnasios equipados con una piscina. Dos sesiones de 45 minutos por semana son ideales.

BUENO PARA EMPEZAR  YA 



La práctica del aquagym no requiere la adquisición de un equipamiento sofisticado. Basta con llevar una malla, que asegure una buena libertad de movimiento y resistente al cloro.
Las clases de natación municipal o en club ponen a tu disposición todos los accesorios indispensables a los ejercicios: flotadores, tablas, Fixopies, Pullpush, aletas, etc. Podes anotarte y empezar cuando lo desees.


Fichero de actividades Voley Sentado.

Propuestas:



  • Posición de las manos y contacto con el balón arrodillados al piso. Familiarizándose con el balón. (explicación del gesto técnico). Desde arrodillado, la ubicación de las manos continua siendo la misma, desde esta posición los codos no se separan demasiado del tronco, por ello se desarrolla este ejercicio, este posibilita desarrollar una postura adecuada de las manos y de parte de su movimiento durante el voleo.
  • La posición de sentado frente al muro da un movimiento donde se puede controlar la colocación de los codos en frente, vigilar que los codos apunten hacia adelante y se golpee con los dedos hacia arriba, con este movimiento se va fundamentando el golpe de voleo hacia adelante.
  • Recoger el balón desde el suelo y colocarlo sobre la frente (gesto técnico). Realizar transferencia de lo asimilado realizando voleo vertical.
  • Atrapar el balón con una mano y lanzarlo de izq – der.
  • Pase al compañero sobre la net, cada vez que se entrega se retrocede para una mejor visión.
  • Pase jugador a jugador dos a tres toques de autopase y entrega, con este juego se busca el control del balón a su vez familiarizarse con los toques que se realiza por equipo.
  • Pase de jugador a jugador con desplazamiento hacia un punto como dificultad (tocar cono, línea y sentado)
  •  lanzamiento será contra una pared  golpeo el rebote con una sola mano (remate)
  • Un compañero lanza la pelota y el otro devuelve con golpe de remate.
  • Juego: En ronda. Los jugadores debera hacerse pases de manos altas a la derecha y a la izquierda. Luego se agrega una pelota, debera hacerse los pases sin que las pelotas se junten o se caigan.
  • Partido.

viernes, 23 de octubre de 2015

Educación Física y Entusiasmo.

*
El entusiasmo es acción y transformación, es la reconciliación entre uno mismo y los hechos.

Si tuviéramos que esperar tener las condiciones ideales primero, para luego entusiasmarnos, jamás nos entusiasmaríamos por algo. Porque las condiciones no siempre son perfectas.

No son 'las cosas que van bien' lo que trae entusiasmo,
 es el entusiasmo que nos hace que las cosas salgan BIEN.

*
No te olvides de contagiar entusiasmo a la hora de dar tu clase! 




Nunca digas "No puedo"


Voley Sentado




Es un grupo de vóley sentado que transmite actividades e información en forma constante.

FACEBOOK: Voleibol Sentado  Huila 




VOLEY SENTADO


¿Qué es el vóley sentado?

Es la versión adaptada del mencionado deporte para personas con determinados grados de discapacidad. Se convirtió en uno de deportes adaptados más populares y exitosos en el mundo.
Se puede practicar en dos modalidades: Competitivo y recreativo.

Entre las particularidades del vóley sentado, se destaca que no se trata de un deporte que se basa en la tecnología ni en el equipamiento.

¿Quiénes pueden practicarlo?

A nivel recreativo, todos pueden jugarlo. El único cuidado que se debe tener en cuenta, es que los jugadores posean sensibilidad en tren inferior, ya que el contacto con el suelo puede provocar lastimaduras (en las lesiones medulares no es aconsejable).

Para jugar al voleibol sentados sólo se necesitan brazos sanos y una movilidad determinada. A la hora de participar, la misma persona es capaz de decidir si puede hacerlo, le gusta y si lo disfruta.

A nivel competitivo, los requerimientos físicos son mayores. Si bien no existe una clasificación funcional por puntuación según la patología, hay discapacidades mínimas para poder participar (por ejemplo desde una amputación de algunos dedos de las manos; amputación darticulación de Chopart o Lisfranc en pie, hasta secuelas discapacitantes más severas).

Una de las características más notables del vóleibol adaptado, y más concretamente del voleibol sentado, tal como lo define la WOVD (Federación Internacional de Vóleibol para Minusválidos), es que no se trata un deporte específicamente para disminuidos. El vóleibol sentado es una actividad que permite su práctica sin discriminación de sexos y de capacidad física. De esta manera, se convierte en el único deporte mundial que permite en su reglamentación, incluso en competiciones de carácter continental como puede ser la Eurocopa de Clubes, la participación en un mismo equipo de hombres y mujeres, minusválidos o no.

En la actualidad, el deporte adaptado es un fenómeno social que pretende configurar su identidad dentro de este complejo mundo del deporte, pero su finalidad trasciende el propio hecho deportivo.

González-Moro (2009) afirma que al ser un deporte de equipo permite mejorar los aspectos socializantes y de relaciones humanas, ya que se permiten los equipos mixtos y en el vóleibol sentado. Además, se consigue eliminar el riesgo de caídas, choques y fricciones ya que la red separa a los equipos y permite potenciar el aspecto lúdico sin desmerecer el competitivo.


Beneficios

·         Mejorar la calidad de vida
·         Obtención de un espacio para desarrollar la inclusión social
·         Crear un espíritu de lucha y superación
·         Favorecer la aptitud física
·         Fomentar el trabajo en equipo
·         Desarrollar al máximo sus capacidades condicionales y coordinativas
·         Crear consciencia social.


Proyecto:


El proyecto prevé la creación de un espacio para la práctica del vóley sentado. La actividad se sumaría a las actuales que se desarrollan con los 13 equipos del vóley amateur de la Universidad y fomentará la integración.

La iniciativa surgió como una inquietud para ampliar el trabajo social que se realiza desde la UNTREF a través del vóley amateur. Para ello, se establecerán vínculos con instituciones que ya poseen actividades similares en funcionamiento con el objetivo de incorporar conocimientos para aplicar al presente proyecto. Esto estimulará la relación de la Universidad con otro tipo de organizaciones, a través del deporte.

El DT a cargo del vóley sentado será Ignacio Riega, incorporado en 2013 al equipo UNTREF Vóley Amateur, quien cuenta en este momento con los equipos Sub-16 y Sub-18 Caballeros a cargo.

La captación estará orientada a personas de todas las edades y la composición de los equipos será mixta favoreciendo, además, la inclusión a través del género. Es importante destacar que en su inicio no será exclusivamente para personas especiales, sino que la actividad estará abierta a personas convencionales, pudiendo participar del vóley sentado cualquier individuo con intenciones de socialización. Se incentivará la participación del núcleo familiar de la persona con la discapacidad y la de sus allegados, fomentando valores como la integración, la solidaridad, el esfuerzo, la cooperación y la superación.

Se trabajará también en la organización de partidos amistosos con otras organizaciones que permitan la integración a través del deporte universitario. A través de los mismos, se intercambiarán conocimientos y experiencias en una actividad que ya se conoce en la Argentina, pero que es un tema incipiente en la sociedad en general.


Objetivos:
  • Posicionar a la UNTREF como referente universitario en el ámbito deportivo, no solo en el deporte competitivo, sino también en la actividad recreativa e inclusiva.
  • Brindar un espacio para la práctica de vóley sentado a la comunidad.
  • Incorporar personas con discapacidades motrices a los deportes de la UNTREF.
  • Promover el desarrollo del vóley sentado en el partido de Tres de Febrero y zonas aledañas.
  • Colaborar con el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de Tres de Febrero.


FODA:

Fortalezas:
  • Recursos Humanos con capacitados pertenecientes a UNTREF
  • Contar con el apoyo de la Universidad
  • Incorporar estudiantes de la carrera de Psicomotricidad para trabajar en el proyecto

Oportunidades:
  • Escasa oferta de deporte adaptado en el partido de Tres de Febrero
  • Constituirse como referente del deporte inclusivo
  • Se amplían los lazos con la comunidad

Debilidades:
  • Falta de instalaciones aptas (baños) para los entrenamientos del vóley sentado

Amenazas:
  • Dificultades en los traslados para partidos amistosos


Etapas:

1)      La primera etapa se iniciará durante el segundo semestre de 2015 y se desarrollará hasta la finalización de la actividad, en diciembre del año en curso. La misma estará centrada en la captación de personas interesadas en incorporarse al vóley sentado, tengan estas discapacidades motrices o no. Se podrá comenzar la práctica con los/as jugadores/as que integran los equipos Recreativos.
En una primera instancia, se utilizará una (1) hora semanal de entrenamiento para el vóley sentado.
Durante el mencionado período se procederá a la adaptación de la cancha y de los elementos necesarios para la práctica de la mencionada disciplina.
Paralelamente se realizará una etapa de difusión y, como primera medida, se recurrirá a la comunicación oficial entre los/as actuales jugadores/as de UNTREF Vóley para poder llegar así a sus familiares, amigos y vecinos.
La difusión y captación se realizará con las modalidades habituales con actividades en vía pública similares a las del inicio de este 2015. También se recurrirá a la difusión a través de las redes sociales y de los medios de comunicación tradicionales del partido de Tres de Febrero.
2)      Previo al inicio de la actividad en 2016 se retomarán las captaciones para incrementar la cantidad de jugadores/as.
3)      Durante 2016 se realizarán 2 estímulos semanales de una hora y media cada uno.
4)      Se intentará participar de competencias formales durante 2017.


¿Qué espacio se necesita?

Dimensiones del campo de juego

Cancha de juego (Dimensiones): cancha rectangular 10 mts. x 6 mts. (ver diagrama).
Líneas de delimitación de la cancha; están incluidas dentro de los 10 mts. x 6 mts.
Línea central: divide la cancha en dos. Cada lado mide 5 mts. x 6 mts.
Líneas de zona: Las líneas de ataque estarán situadas de forma paralela a la central, a 2 mts. de ésta.

La zona de servicio debe estar marcada con dos líneas, cada una de 15 cms. de longitud, situadas dentro de la zona de servicio, al final de cada campo, 20 cms. detrás de la línea de fondo y perpendicular a ésta. Una de estas líneas será la continuación de una de las líneas laterales y la otra estará 2 mts. a la izquierda.

La red y los postes de sujeción: La red tendrá 6,5 mts. de longitud y 0,8 mts. de alto y deberá estar hecha de malla de cuadrados de 10 cms.

Cintas laterales: se deberán atar dos cintas de material blanco de 5 cms. de ancho y 80 cms. de largo, una a cada línea lateral y al eje central de la línea de división de campos. Cada cinta se considerará parte de la red.

Varas: las dos varas estarán hechas de fibra de vidrio (o similar) y medirán 1,80 mts. de largo y 10 mms. de diámetro. Deberán estar marcadas con 10 cms. de cinta de un color que contraste y deben extenderse, desde los postes, 1 m. por encima de la red.

Postes: la altura debe de ser de al menos 1,25 mts. Deben estar fijados a la superficie a una distancia entre 0,5 mts. y 1m., hacia afuera, de cada línea de fondo.

Para la práctica del vóley sentado, se requiere de un gimnasio deportivo cubierto similar al vóley de pie donde se puedan adaptar las dimensiones.
Dicho espacio debe contar con acceso para sillas de ruedas y baños para discapacitados.

Materiales y Profesores:

Pelotas de iniciación al vóley y de competencia oficial (una por persona)


Profesores/Entrenadores:

Uno cada 12 jugadores.


ORGANIZACIONES
       www.paralympic.org
       www.paradeportes.com
       WOVD (World Organization Volleyball for Disabled)
       Voleibol Sentado Huila (Facebook)
@CopaVoleibolS (Twitter 

La inclusión en la educación física.-

* En este blog vamos a compartir diferentes proyectos y actividades a través de los cuales se pueda realizar una inclusión social al deporte y la actividad física. ¿Como? a través de deportes y actividades adaptadas para las diferentes realidades. Creemos que todos los que deseen realizar actividad física, deportiva o recreativa, no tendría que encontrar un impedimento. Sino una oportunidad.



* Alumnos del Profesorado de Ed. Física. ISCS.